jueves, 7 de junio de 2012

Cibercultura - Sociedad de la Información.

ACTIVIDADES:

  1. Definir: neologismo - nuevas tecnologías de la información -cibernética- realidad virtual.
  2. Dar una definición propia de Cibercultura
  3. Explicar las Manifestaciones de la cibercultura
  4. Definir sociedad de la Información
  5. ¿Qué relación tiene la sociedad de la información con la brecha digital?
 6. Explicar el siguiente párrafo "Muchos críticos han señalado que la llamada sociedad de      la información no es sino una versión actualizada del imperialismo cultural ejercido desde  los países ricos hacia los pobres, especialmente porque se favorecen esquemas de  dependencia tecnológica. " 
  7. ¿Vivimos en una sociedad de la información? Justificar tu respuesta.


1- Neologismo: Palabra nueva que aparece en una lengua, o la inclusión de un significado nuevo en una palabra ya existente o en una palabra procedente de otra lengua. La creación de neologismos se produce por modas y necesidades de nuevas denominaciones. Desde el punto de vista del purismo, hay neologismos innecesarios, como los que alargan las palabras convirtiéndolas en archisílabos, pero también hay otros neologismos necesarios como "bonobús" o "seropositivo".

Nuevas tecnologías de la información: Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC o bien NTIC para nuevas tecnologías de la información y de la comunicación) agrupan los elementos y las técnicas usados en el tratamiento y la transmisión de la información, principalmente la informática, Internet y las telecomunicaciones.

Cibernética: Es el estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas reguladores. La cibernética está estrechamente vinculada a la teoría de control y a la teoría de sistemas. Tanto en sus orígenes como en su evolución, en la segunda mitad del siglo XX, la cibernética es igualmente aplicable a los sistemas físicos y sociales. Los sistemas complejos afectan y luego se adaptan a su ambiente externo; en términos técnicos, se centra en funciones de control y comunicación: ambos fenómenos externos e internos del/al sistema. Esta capacidad es natural en los organismos vivos y se ha imitado en máquinas y organizaciones. Especial atención se presta a la retroalimentación y sus conceptos derivados.

Realidad virtual: Es un ciencia basada en el empleo de ordenadores y otros dispositivos, cuyo fin es producir una apariencia de realidad que permita al usuario tener la sensación de estar presente en ella. Se consigue mediante la generación por ordenador de un conjunto de imágenes que son contempladas por el usuario a través de un casco provisto de un visor especial.

2-  Cibercultura: Es una cultura que nace por el uso de la computadora para la comunicación o el entretenimiento para nuestro uso.


3-   Manifestaciones de la cibercultura:
La cibercultura incluye varias interacciones humanas mediadas por la red de computadores, como son actividades, ocupaciones, juegos, lugares y metáforas, e incluyen una variedad de aplicaciones informáticas. Algunas son ofrecidas por especialistas en software y otras son protocolos propios de Internet:

 -Blogs
 -Redes sociales
 -Wikis
 -Juegos en línea
 -Juegos de rol
 -Televisión interactiva
 -Agregadores de noticias
 -Comercio electrónico



4- Sociedad de la información:  Es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. La noción de sociedad de la información ha sido inspirada por los programas de desarrollo de los países industrializados y el término ha tenido una connotación más bien política que teórica, pues a menudo se presenta como una aspiración estratégica que permitiría superar el estancamiento social.


5-  La relación que tienen entre las dos es la utilidad de la tecnología y que se relacionan con la sociedad a la vez, pero no todos tienen acceso a la tecnología, ya que no estamos  alineados mundialmente en lo mismo, por eso son excluídos aquellos paises pobres.


6- El imperialismo se refería ejercer poder sobre los demás países, en este caso la idea es ganar lo mismo, virtualmente sobre los países que utilizan sus creaciones.


7- Si, vivimos en una sociedad de la información. 

jueves, 26 de abril de 2012

NTIC x)


Digitalización de la información - Infoxicación.

Digitalizar es traducir información como textos, imágenes o sonidos, a un formato que puedan entender los microprocesadores, y éstos sólo están capacitados para manejar los valores unos y ceros.
La computadora maneja un sistema binario, que se llama así porque sólo acepta dos valores: 0 y 1.
Bit es una síntesis de dos términos en inglés: Binary digit, que en español significan dígito binario, o lo que es lo mismo, número (dígito) con dos posibles valores (binario). El término surge de usar las dos primeras letras de Binary con la última de digit: bit.
A partir del siglo XV, y gracias a la prensa de tipos móviles inventada por el alemán Johann Gutenberg, la sociedad conoció un espacio antes prácticamente inexistente: la república de las letras, llamada así porque terminó siendo un lugar al que la sociedad comenzó a trasladar sus ideas y conocimientos en forma de letras: los libros. La posibilidad de imprimir muchas copias de libros de manera rápida y relativamente barata generó varios fenómenos. En primer lugar hizo posible que el conocimiento humano existente hasta ese momento y expresado en unas pocas copias de libros hechas a mano, pudiera difundir a un mayor número de personas. El número de lectores comenzó a crecer. La amplia difusión de conocimientos que posibilitó la imprenta, sirvió de fermento para la generación de nuevos conocimientos, que a su vez quedaron plasmados en nuevos libros.
Gracias al invento de Gutenberg, al cabo de poco tiempo se habían multiplicado los conocimientos y se habían distribuido mejor. El impacto causado por este proceso fue uno de los factores determinantes en la construcción de la sociedad moderna tal como hoy la conocemos: generó un intercambio de ideas nunca antes visto, estimuló el desarrollo científico, hizo florecer la literatura y el teatro, las ideas políticas maduraron hasta el punto de provocar la caída de las monarquías para dar paso a gobiernos democráticos.
 Una de las ventajas de la digitalización, es que se puede buscar datos específicos en volúmenes muy grandes de información (los contenidos de una biblioteca entera, por ejemplo); también permite procesar la información de una base de datos para ofrecer productos acordes a los intereses particulares de los clientes; gracias a las telecomunicaciones se accede a ella de manera casi inmediata.


Infoxicación
La infoxicación o sobrecarga de información es un concepto generalmente usado en conjunto con varias formas de comunicación mediante Internet. Se refiere al estado de contar con demasiada información para tomar decisiones o permanecer informado sobre un determinado tema. Grandes cantidades de información histórica para analizar, una alta tasa de nueva información siendo añadida, contradicciones en la información disponible dificultando la identificación de información relevante para la decisión, o la ausencia de un método para comparar y procesar diferentes tipos de información pueden contribuir a este efecto.
Causas
Este vertiginoso incremento de un 30% anual, según un estudio realizado por Peter Lyman y Hal Varian, de la School of Information Management and Systems, es debido en gran parte a un cambio en el pensamiento humano, un afán por clasificar y almacenar todo tipo de recuerdos, informaciones y fantasía mediante el despliegue de todos los medios a su alcance: vídeo, papel, Internet. Este fenómeno de producción de información que supera a su consumo se denomina "sobrecarga".
Problemas que derivan de la infoxicación
Así, nos encontramos hoy con una red sobresaturada, llena de información (muchas veces inútil, errónea o incompleta) y publicidad molesta e inservible (spam, pop-ups).
En un entorno así, la búsqueda de informaciones concretas se hace dificultosa y la posterior clasificación de la información por su corrección, calidad, etc. conlleva mucho trabajo.
Las empresas son quienes mayores problemas tienen para encontrar la información que les es necesaria entre tantos millones de datos.
Posibles soluciones para la sobrecarga informativa
Los expertos consideran extremadamente difícil y laboriosa la tarea de clasificar los millones de datos que la red contiene.
Estas son algunas de las actuales herramientas que se usan contra tal avalancha informativa:
* Los rastreadores de información. Son unos programas capaces de rastrear en Internet y encontrar y clasificar la información que se busca (datamining). Se trata de tecnologías del sector de las ingenierías del contenido, que permiten la extracción y organización de datos que provienen de unidades de contenido sin estructurar (como sitios web o documentos de texto). Estos programas son especialmente útiles en empresas y compañías que precisan diferenciar la información que les afecta de la que no, entre millones de datos existentes.
* Barras que suprimen ventanas emergentes. Multitud de portales y sistemas operativos y exploradores para Internet ofrecen servicios de supresión automática de ventanas emergentes (banners), que normalmente contienen publicidad. El inconveniente de estos pequeños programas es que muchas veces eliminan también ventanas necesarias para la navegación por un sitio determinado, de manera que debe de habilitarse temporalmente esa opción.
* Clasificación del correo electrónico. Se trata de un servicio para el correo electrónico que muchos portales ofrecen ya. Se trata de marcar ciertos e-mails como publicidad o no deseados, evitando así recibirlos en la bandeja de entrada la siguiente vez. Esta clase de herramientas son muy útiles contra el llamado spam, o mensajes publicitarios masivos. Sin embargo, muchas veces, cuando alguien a quien no tenemos en nuestra lista de direcciones nos envía un correo, éste va a parar a estas sub-bandejas especiales, pudiendo perderlo.